Los Grimm final


Cuentos folclóricos




En este bloque hemos hablado sobre los cuentos folclóricos, es decir, aquellas historias de origen popular que se han ido transmitiendo a lo largo de los años de forma oral, de carácter lúdico, hasta que individuos llamados recopiladores deciden recogerlas y ponerlas por escrito para que no se pierdan. Las historias que he elegido son los tres cuentos folclóricos recopilados por los hermanos Grimm, el folclore, en concreto los cuentos folclórico,  son importantes puesto que son historias inventadas por el pueblo. Estas en concreto, recopiladas por los hermanos Grimm en el s. XIX dónde la mayoría de la población era analfabeta y por tanto son historias de argumento sencillo que los niños pueden entender, cabe destacar que el contexto para comprender los cuentos es importante. Pero lo que se busca con esto es sembrar la semilla del gusto por la literatura.

Estos cuentos han sido elegidos siguiendo el interés que puede surgir su posterior puesta en común para gran grupo. Los tres cuentos serían utilizados para la etapa de tercero de infantil, es decir, cinco-seis años. He elegido esta edad puesto que supone una etapa de cambio, algunos ya han entrado en el siguiente escalón evolutivo y por tanto habrá formas distintas de entenderlos y distinta forma de enfocarlos. En esta etapa se continúa teniendo pensamiento mágico y en ocasiones confunden realidad y ficción.Los cuentos folclóricos son importantes en la educación en etapas tempranas ya que “Su variedad temática, de ambientes, de situaciones y de personajes, abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubieran imaginado nunca”.
Para no introducir estos cuentos como paraliterarios o para acercar estos cuentos a la realidad del niño con vocabulario actual, se pueden hacer modificaciones sobre las traducciones de los textos originales, siempre de forma justificada.

Después hemos comentado los distintos tipos de interacciones y en qué momento hacerlas.
Las intervenciones se pueden hacer del tema que se va a desarrollar, las acciones de los protagonistas, del probable final, posibles ayudas externas… Hemos hecho especial hincapié en la importancia que tienen las preguntas finales y de cómo puede esto afectar en la calidad de la tertulia de los alumnos.

Hay distintas estrategias para la transmisión de la literatura y en este bloque hemos visto tres principales. El cuentacuentos que consiste en la transmisión de la literatura de forma oral sin apoyo de un libro, es la forma de transmisión más antigua.

La Muerte Madrina


Este cuento trata sobre un hombre con muchos hijos que no puede manter por ello piensa que hará padrino del decimotercer hijo a la primera persona que pase, pasan Dios y el demonio pero les dice que no tratan a todos por igual y que por ello no les hará padrinos de su hijo, se encuentra con la muerte y la hace madrina. Esta le da al hijo la habilidad de curar según ella se situe con el enfermo, en la cabeza debe curarlo con sus habilidades y en los pies muere. Le piden que visite a un rey muy enfermo pero desobece a la muerte, esta le da un aviso pero al enfermar la princesa intenta engañar a la muerte y él es el que acaba muerto.

Este me parece un cuento muy interesante sobre el que los niños pueden hablar. Trata temas abstractos de forma accesible para ellos, por ejemplo la muerte, personificada en un ser con la capacidad de hablar. Existen muchos aspectos del cuento que se pueden hablar desde a la decisión del padre de no dejar al niño con el mago o el brujo como padrinos o qué creen que ocurre con el rey y la hija…. El primer problema que aparece es que habla de Dios, del diablo y de padrinos. El único cambio que haría sobre los términos sería cambiar a Dios por un mago muy poderoso, al Diablo por un brujo muy poderoso.


Este cuento lo contaría en el momento en el que hayan acostumbrado a los cuentos con final feliz, que acabe así mantendrá en futuras ocasiones la intriga sobre el final.


Para los niños la muerte es un tema que suscita curiosidad y se pueden hacer sesiones que les implique a ellos. Se puede fraccionar la historia en arcos y que después de cada arco se habla de lo que ocurre, cómo habrían actuado ellos, que creen que pasará…


En este caso se puede aprovechar la perdida de algún alumno y que sea tema de conversación para contar el cuento normalizando así el tema de la muerte.


En caso de este cuento no hay motivos ocultos que muevan al personaje, se ve obligado a ello por motivo de su padre y su acuerdo con la Muerte.

En cuanto al viaje del héroe en este cuento la salida la realiza el padre, la iniciación se produce cuando tiene que ir curando enfermos, después de desobedecer una vez se produce el regreso, no quiere seguir las instrucciones que se le dan y por ello tendrá su consecuencia.


De esto surgen los valores como el compromiso, responsabilidad, empatía... 


Preguntas durante:
-          ¿Sabéis qué hizo el padre después de conocer al mago y al brujo?
-          ¿Qué habríais hecho si fuerais el médico?

Preguntas al final:
-          ¿Vosotros pensáis que el médico tendría que haber engañado a la muerte?
-          ¿Qué podría haber hecho el médico para escapar?
-          ¿Si el médico hubiera conseguido escapar cual sería el final?
-          ¿Qué podemos aprender de esta historia?



La serpiente blanca


Este cuento habla de la historia de un criado que ingiere una serpiente blanca que le da la capacidad de hablar con los animales, una joya de la reina se pierde y el que la encuentre conseguirá lo que quiera, él la encuentra y sólo pide un caballo para recorrer el mundo, por el camino hace favores a los animales que se encuentra hasta que se encuentra con unas pruebas para obtener la mano de la princesa, cada cual más difícil, pero los animales a los que él ayudó antes le brindan su ayuda y consigue desposar a la jóven.

Este cuento me parece que puede ser interesante a la hora de tratarlo, con preguntas bien guiadas puede sacar tertulias enriquecedoras. A la hora de contarlo cambiaría la parte de matar al pato por esperar a que haga caca que puede ser un momento de distensión ameno para los niños. Es un cuento parecido a la historia de Eros y Psique pero simplificado y más actual en términos históricos, al no aparecer figuras relacionadas con la religión no es necesario cambiarlas así que es una alternativa, en caso de hacerlo parecido al mito de Eros y Psique se podría cambiar los géneros de los protagonistas aunque no cuadraría con la época y el cuento no sería lo mismo.


Este cuento ser puede contar al inicio, es rápido y según la habilidad del orador se puede crear  mucha expectativa alrededor de la historia. El personaje principal sigue el camino del héroe y los niños pueden tomarlo como un referente. En relación a la edad de los niños continúan con pensamiento simbólico y pueden identificar los obstáculos con situaciones que ellos viven.

El camino del héroe se produce en este cuento en el momento en el que el último de los trece hijos sale de casa ahí se produce la salida, posteriormente, la iniciación se produce con las pruebas que le pone la princesa.

Entre los valores que trata el cuento se encuentran la perseverancia, la empatía, la determinación...
Los motivos ocultos del personaje es principalmente salir de la vida de criado y mejorar sus condiciones de vida 

Preguntas durante:
-          ¿Sabéis cuál era la comida?
-          ¿Qué pensáis que va a pedir el criado?
-          ¿Sabéis lo que le pidió la princesa?

Preguntas al final:
-          ¿Pensáis que la princesa hace bien en pedirle las pruebas?
-          ¿Habríais intentado terminar las pruebas?
-          ¿Qué hemos aprendido?

La llave de oro


Este cuento trata de una niña que sale de su casa para encontrar leña y encuentra una caja y bajo ella una llave, la introduce, ¿qué habrá dentro?

Este cuento lo contaría de los primero, es simple y propone una tertulia distendida con muchas variantes. Lo contaría al principio gracias a su brevedad permite que los niños vayan entendiendo las mecánicas de la hora del cuento, en que consiste y qué se hace en ese momento. Al estar los cinco años en una etapa de cambio en las estructuras cerebrales que conciben el mundo hay niño que aún no han madurado lo suficiente, no han entrado en la etapa evolutiva en la que el pensamiento mágico. En el caso de este cuento no es necesario hacer ningún cambio pues a la hora de contarlo el lenguaje cambia de por sí.


Para hacer la tertulia comenzaría preguntando: “¿qué pensáis que habrá dentro de la caja?”,” ¿La habríais abierto?”.


En caso del viaje del héroe de este cuento la salida se produce cuando va a buscar leña, la iniciación cuando encuentra la caja y las pruebas se  producen con las llaves.


El motivo por los que sale de casa es principalmente a por leña para calentarse junto a su familia, pero no ha motivo oculto por el que sale de casa.

En cuanto a los valores que trasmite el cuento pueden aparecer la curiosidad, fascinación, proactividad, la racionalidad...


Preguntas durante:
-          ¿Sabéis porqué la chica sale a la calle?
-          ¿Qué pensáis que tenía bajo el pie?

Preguntas al final:
-          ¿Qué pensáis que encontró en la caja?
-          ¿Qué habríais hecho vosotros?
-          ¿Qué hemos aprendido?




Este bloque me ha aportad una visión renovada y correcta sobre los cuentos folclóricos e incluso me ha sembrado la semilla de la lectura de los mismos puesto que me resultan amenos y entretenidos, algunos permiten reflexiones profundas más allá de la posible superficialidad del texto. Todos los conocimientos adquiridos en este amplio bloque y el disfrute que ha supuesto trabajarlos gracias a su relación con algunos gustos personales relacionados con el mundo fantástico.

En cuanto a la forma de aplicarlo en el futuro profesional será que como docente cuente los cuentos y haga preguntas abiertas sobre los mismos y tanto alumnos como docente participen en la tertulia, ya que como opinión personal el dialogo es imprescindible para fundamentar la base del conocimiento, por el dialogo se puede transmitir la pasión. 




Bibliografía



        Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."

-          Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."



-          Chapman, M. (1988). Constructive evolution: origins and development of Piaget's thought.

-          Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90) Bibliografía complementaria Literatura Infantil. CSEU "La Salle."

-          “El tradicional tópico de la muerte en el aula de Educación Infantil: análisis de álbumes ilustrados”. Alicia Vara. Universidad de Córdoba. 21/02/2016

-          “El nacimiento del lector”.Francesco Tonucci. Bibliografía complementaria Literatura Infantil 2019. CSEU "La Salle."




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

終わり

Papá final

Literatura DLC (by EA)